Tras el indiscutible éxito de la primera edición, hace ya diez años, Overbooking Gran Canaria se dio por evento consolidado, habiendo superado la friolera de seiscientos participantes. Pero lo cierto es que tuvieron que pasar cuatro años para que este innovador proyecto se afianzara definitivamente cuando ‘Turismo de Gran Canaria’ asumió el liderazgo institucional del mismo. Fue a partir de entonces cuando OVB se apuntaló en base a un precursor modelo de relación público-privada. Ahora, hablamos del camino andado, del presente del sector turístico en la Isla y de su proyección hacia el futuro inmediato con Carlos Álamo, consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria:
Tras una década de recorrido, Overbooking Gran Canaria se ha convertido en referente y en motor de inspiración dentro del sector turístico pero, en su origen, fue una iniciativa pionera. Como responsable de la Consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, ¿qué cree que determina que un proyecto novedoso sea respaldado por una institución pública?
Entiendo que uno de los papeles más relevantes de Turismo de Gran Canaria y, por ende, del organismo que tiene la responsabilidad de la promoción turística del destino, consiste precisamente en apostar por proyectos dinamizadores, novedosos, y sobre todo punteros, como es el caso, ya que cuando apareció Overbooking ninguna institución del ámbito canario o nacional había llevado a cabo un proyecto similar a pesar de que, en materia de turismo, España es una potencia mundial.
Overbooking es un proyecto que nació con el propósito de destacar la importancia del turismo en el territorio nacional y convirtiendo a Gran Canaria en punto de encuentro y de referencia estable tanto para los profesionales de los medios de comunicación, como para la industria publicitaria, para los responsables de comunicación y marketing relacionados de forma directa o indirecta con el sector turístico a nivel regional, nacional e incluso a nivel internacional. En este sentido, el impulso del sector, a través de la apuesta común y la relación entre lo público y lo privado siempre ha sido una prioridad para Turismo de Gran Canaria con el fin último de atraer clientes a la Isla, generar negocio e impulsar la economía insular.
Entendemos por ello que es una obligación el hecho de estar cerca del sector privado turístico y posicionarnos en este escenario con palancas formativas y con expertos en el ‘know how’ de todo lo relativo al marketing y a la promoción turística.
Overbooking Gran Canaria Summit nos permite estar cerca del sector turístico y abordar las problemáticas de forma conjunta. Este espacio de debate y de confrontación de ideas es necesario para la evolución y el desarrollo de las mejores prácticas dentro del sector. Este encuentro profesional, con diez años de recorrido y andadura, se ha convertido ya en un referente a nivel nacional por lo que también ayuda a posicionar nuestro destino y nuestra marca en el espacio profesional y en el debate que se genera en torno a las nuevas tendencias en marketing y comunicación turística. Un debate en el que entendemos que Gran Canaria tiene una voz predominante al ser un destino líder en Europa. Por todo ello, nuestro compromiso pasa por seguir apostando e impulsando todas las iniciativas novedosas y punteras dentro del sector turístico, que redunden en su propio beneficio y en la mejora del tejido empresarial y público.
Es evidente que el sector turístico ha sufrido una crisis sin precedentes tras el fatídico 2020. Teniendo en cuenta que se trata de uno de los grandes motores de la economía de Gran Canaria, ¿en qué momento de recuperación se encuentra el turismo desde su punto de vista? ¿Qué aspectos del sector turístico de la isla han mostrado mayor capacidad de regeneración?
Todo indica que vamos a cerrar el año cerca de los números de llegada de turistas del año 2019, que es la referencia precovid y uno de los mejores años en la historia del sector en Canarias. Esto ya es bastante si consideramos de dónde venimos y que los expertos apuntaban a una recuperación mucho más lenta. Pero el dato que más nos importa, por ser la referencia, está en el crecimiento de los ingresos y el gasto del cliente en el destino, que ha crecido aproximadamente un 30% respecto al ejercicio precovid y está muy por encima de los valores de la inflación.
Esto quiere decir varias cosas. Por un lado, que con menos clientes se están consiguiendo mayores ingresos con lo que el sector muestra una rentabilidad mayor. El turista sale más del hotel y valora la inmersión cultural gracias a las nuevas referencias culturales y paisajísticas con el ejemplo de Risco Caído o el impulso que ha dado la gastronomía grancanaria en los últimos años. Y, por otro lado, es una muestra de las mejoras en la oferta del destino de Gran Canaria, así como en infraestructura y renovación: es decir, en la mejora del producto.
Durante la grave crisis y el parón sin precedentes del sector en los años de pandemia, además de reforzar la conectividad aérea, supimos trabajar en la mejora del destino y diseñar una estrategia para el periodo de 2021 a 2025 con objetivos mayúsculos para el sector como la sostenibilidad, la digitalización o el atraer a un mayor número de familias. En junio de 2020 aprobamos un crédito extraordinario por algo más de 16 millones de euros, para diferentes proyectos vinculados a la renovación de la infraestructura turística en toda la isla y a financiar con remanente de tesorería para poner en marcha distintas acciones, actuaciones e inversiones que consideramos relevantes para mejorar el destino en este tiempo de ausencia de turistas.
Desde entonces hemos sumado cada año nuevas partidas y ampliado el presupuesto anual de Turismo de Gran Canaria porque sabemos de la importancia que tiene la rehabilitación y la mejora del destino en este momento de gran competencia. También hay que destacar enormemente la renovación del sector hotelero en sus instalaciones, que ha sido importante. Se han popularizado nuevos productos turísticos como el de la observación de estrellas y cada día hay más personas interesadas en venir a la isla a practicar senderismo, cualquier modalidad deportiva o del turismo activo. Por último, también se ha dado un impulso, como vemos en este encuentro, en el cliente de congresos.
Nos encontramos ante una transformación vertiginosa de todos los sectores económicos con el avance de las nuevas tecnologías. Desde su perspectiva, ¿cómo perciben la influencia de esta evolución en el área del Turismo?
La digitalización es una de las tendencias predominantes en el sector, más si cabe después del Covid y con los cambios en los hábitos en el cliente. Sabemos que el cliente ya no reserva con meses de antelación y que los canales de contratación se han digitalizado, con la posibilidad de que el cliente pueda contratar y diseñar su estancia en la isla hasta el último detalle.
La digitalización en el sector permite acercar al turista nuestras virtudes y tenemos mucho potencial. La digitalización permite que cualquier potencial cliente en Alemania o los países nórdicos, por ejemplo, pueda consultar la temperatura en Maspalomas o ver imágenes en directo, con lo que sumamos nuevas herramientas de promoción. Además, ofrece importantes avances en el apartado de la comunicación. Le pongo un ejemplo. Nuestros hoteles y empresas turísticas están haciendo un esfuerzo importante por adaptarse a las claves de sostenibilidad medioambiental.
Muchos han hecho avances importantes y cuentan con distinciones de referencia como el sello de Biosphere: Destino Sostenible, que acredita el Instituto de Turismo Responsable (ITR). Es un elemento decisivo para el nuevo cliente postcovid pero en Londres, durante la World Travel Market, nos dimos cuenta de que cuesta que el cliente acceda a esta información y necesitamos hacer un esfuerzo mayor para comunicar estas virtudes y esto creemos que pasa, sin lugar a dudas, por las herramientas y posibilidades que genera la digitalización.
El impacto económico de la actividad turística en las Islas Canarias es enorme y todas las previsiones de cara al futuro coinciden en la necesidad de adaptar la actividad turística a las nuevas necesidades y demandas de los clientes. ¿Cómo describiría el perfil típico del turista actual que llega a Gran Canaria y qué le diferencia del de hace unos años?
En este momento o en este ejercicio hemos tenido problemas con dos mercados que están entre los más importantes para Gran Canaria, como son el alemán y el nórdico. Ambos han sido los más rezagados en el proceso de recuperación, especialmente durante los primeros meses del año como consecuencia del conflicto en Ucrania y las consecuencias económicas derivadas y las incertidumbres en los países más cercanos. Sin embargo, a partir de marzo los números han mejorado ostensiblemente.
Por otro lado, hemos podido compensar esta adversidad fortaleciendo la relación con mercados tan importantes como el francés, el de Países Bajos o el italiano que se encuentran en registros históricos. Los mayores crecimientos en el 2022 se dan en estos mercados con +34,56% francés, un +11,34% del italiano y un 17,6% más de turistas de Países Bajos.
El británico se ha consolidado en Gran Canaria después del levantamiento de las restricciones y fue el cliente líder durante el verano. Por otro lado, vemos como el cliente francés, el belga o el holandés, como también el nacional, muestran un mayor interés por el producto gastronómico y el cultural y están dispuestos a gastar más en estos productos. Esto explica también una de las claves del crecimiento de los ingresos del sector.
Como destino turístico, ¿qué tiene de especial Gran Canaria con respecto a las demás islas? ¿Cuál sería su mayor potencial en su opinión?
Gran Canaria lo tiene todo: grandes playas, unos paisajes y una naturaleza privilegiada; una historia y un atractivo cultural sin igual y una urbe cosmopolita y abierta que se encuentra entre las ciudades más importantes del país. Consideramos que Gran Canaria reúne todos los atractivos del destino Canarias, que es mucho y muy completo, como lo son, por supuesto, el resto de Islas.
Canarias es un destino privilegiado y puntero en Europa y en el mundo entero con inmensas posibilidades y, si le soy sincero, nunca me ha gustado entrar en comparativas directas. Nosotros, en Turismo de Gran Canaria, entidad del Cabildo de Gran Canaria, queremos lo mejor para la isla y peleamos por ello siempre desde la corrección. Por eso no entramos a competir con el resto de Islas, como islas hermanas que somos, porque consideramos que ni es positivo ni beneficia al conjunto de las mismas.
El apoyo institucional demuestra que se valoran las iniciativas como OVB Gran Canaria, pero ¿qué resulta de más relevancia para usted o qué destacaría especialmente de un evento de Comunicación y Marketing turístico como este?
Overbooking ofrece la posibilidad de acceder al conocimiento y experiencia de los mejores profesionales en la materia del mundo. Es una oportunidad para que tanto los profesionales públicos como los privados del sector nos empapemos con las últimas tendencias y las fórmulas de éxito. Overbooking permite que nuestros equipos estén a la última en cuanto al marketing, a la comunicación y a la promoción.
El objetivo de Turismo de Gran Canaria, como le decía, está en trabajar para la mejora del destino y del sector y la comunicación y el marketing son elementos esenciales, sin los cuáles nada de esto funcionaría. Por lo tanto, Overbooking no solo nos posiciona como espacio de debate y conocimiento, también tiene su reflejo en las distintas estrategias, en la adaptación y puesta en uso de las últimas tendencias y en última instancia y finalidad nos ayuda a comunicarnos mejor con nuestros potenciales clientes para estar presentes en su imaginario y ser su primera opción a la hora de elegir su destino vacacional.